
Objetivo General
Propiciar espacios comunicativos lingüísticos que les permitan a los estudiantes comprender, interactuar y propiciar espacios de formación de manera conversacional básica en la lengua de señas a través de actividades que incluyan diferentes actos de habla de la vida cotidiana, de modo que estén en capacidad de interactuar con miembros de la comunidad sorda. Se hará énfasis en el dominio de las características propias de la comunicación en la modalidad viso-espacial-gestual.
Objetivos específicos
- sensibilizar a la comunidad acerca de la importancia de crear espacios comunicativos en la LSC, que les permita a los ciudadanos oyentes comprender a las personas sordas e interactuar con ellas;
- reconocer y comprender las características de la comunidad sorda Colombiana;
- adquirir el vocabulario básico de la LSC;
- adquirir la suficiencia lingüística conversacional necesaria para la realización de múltiples y variados actos de habla de la vida cotidiana;
- conocer la historia, cultura e identidad Sordas;
- desarrollar habilidades frente a la descripción narrativa básica en LSC;
- reconocer y comprender vocabulario y frases sencillas relacionados con aspectos de la vida cotidiana;
- reconocer las diferencias básicas entre la comunicación en la modalidad viso-espacial-gestual y la modalidad auditivo-vocal, de modo que la expresión en señas sea cada vez más natural, sin recurso al español signado o a prácticas de la denominada “comunicación total”;
- articular cuidadosamente los diferentes parámetros de formación de las señas, tanto los que atañen a los elementos manuales de las señas (principalmente configuración manual, ubicación, orientación, movimiento y rotación de la muñeca, pero también disposición de las manos, puntos de contacto, acento, duración y tasa de repetición) como a los no manuales (movimientos de la cabeza y del cuerpo, así como de los diferentes articuladores faciales del ceño, las cejas, los párpados, las comisuras de la nariz, las mejillas, los labios, la lengua y la mandíbula inferior);
- utilizar correctamente el espacio de las señas;
- distinguir en la lengua de señas los elementos gestuales de los lingüísticos y aprender a utilizarlos conjuntamente;
- utilizar la gestualidad para crear señas nuevas que se entiendan en el contexto de una situación comunicativa particular, como hacen los sordos;
- utilizar adecuadamente los articuladores visibles faciales y corporales para comunicar adecuadamente, tanto cuando son parte de la lengua como cuando se utilizan para expresar sesgos, emociones o sentimientos;
- apropiarse gradualmente de la percepción del mundo que tienen las personas sordas, lo que incide en la forma de las lenguas de señas como la LSC y de la adecuada comunicación en ella por parte de los usuarios oyentes.
- dejar sentadas las bases para una interacción básica de la vida diaria con miembros de la comunidad sorda.
Estructura de Evaluación
Criterio | Fecha | Porcentaje |
Asistencia |
Todo el curso |
15% |
Tareas / Participación |
Todo el curso |
15% |
Examen I |
Hora 28-31 |
20% |
Examen II |
Hora 50-52 |
20% |
Examen final |
Hora 62-64 |
20% |