Universidad del Valle Centro de Lenguas / Universidad del Valle / Cali, Colombia
  • Directorio
  • Correo
  • Biblioteca
  • Atención al ciudadano
  • Mapa del sitio
  • English version

Sidebar

  • Inicio
  • La Universidad
    • Consejo Superior
    • Consejo Académico
    • Rectoría
      • El Rector
      • Funciones del Rector
      • Resoluciones de rectoría
      • Rectores de la Universidad del Valle
      • Secretaria General
      • Direccion de Regionalización
      • Oficina de Control Interno
        • Introducción
        • ¿Qué es la oficina de Control Interno?
        • Comité de coordinación
        • Funcionarios
        • Normas que nos rigen
        • Informes de Control Interno
        • Entes Reguladores
      • Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional
      • Oficina de Informática y Telecomunicaciones
      • Oficina Jurídica
      • Dirección de Comunicaciones
        • Introducción
        • Agencia de Noticias
    • Nuestros Símbolos
      • Himno
      • Logosímbolo
      • Bandera
      • Manual de Identidad Visual Corporativa
      • Normas de Diseño de Páginas Web
    • Acerca de Univalle
      • Misión
      • Visión
      • Organigrama
      • Nombre
      • Rectores
      • Administración central
      • Ubicación
      • Convenios
      • Estados financieros
      • Potencial Investigativo
      • Instituciones Relacionadas
      • Entes de Control
      • Video Institucional
    • Dependencias
      • Vicerrectorías
        • Académica
        • Administrativa
        • Bienestar Universitario
        • Investigaciones
        • Vicerrectoría Académica
      • Facultades
        • Artes Integradas
        • Ciencias Naturales y Exactas
        • Ciencias de la Administración
        • Salud
        • Ciencias Sociales y Económicas
        • Humanidades
        • Ingeniería
      • Institutos
        • Educación y Pedagogía
        • Psicología
      • Escuelas
        • Arquitectura
        • Ciencias Básicas
        • Comunicación social
        • Bacteriología y Laboratorio Clínico
        • Ciencias del Lenguaje
        • Comunicación social
        • Enfermería
        • Estadística
        • Estudios Literarios
        • Ingeniería Civil y Geomática
        • Ingeniería de Alimentos
        • Ingeniería de Materiales
        • Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente
        • Ingeniería de Sistemas y Computación
        • Ingeniería Eléctrica y Electrónica
        • Ingeniería Industrial
        • Ingeniería Mecánica
        • Ingeniería Química
        • Medicina
        • Odontología
        • Música
        • Rehabilitación Humana
        • Salud Pública
        • Trabajo Social y Desarrollo Humano
      • Departamentos
        • Artes Escénicas
        • Artes Visuales y Estética
        • Biología
        • Ciencias Sociales
        • Diseño
        • Dirección y Gestión Administrativa
        • Economía
        • Filosofía
        • Física
        • Geografía
        • Historia
        • Matemáticas
        • Medicina Interna
        • Procesos, Información, Contabilidad y Finanzas
        • Química
    • Museos y Colecciones
      • Museo Arqueológico
      • Insectario: Colección de Entomología
      • Herbario CUVC
      • Colección de Mamíferos
      • Colección de Biología Marina
      • Colección Ornitológica
    • Fotos de la Universidad
    • Mapa del Campus
    • Tour Por la Universidad
      • Administración Central
      • Entrada Peatonal
      • Biblioteca
      • Restaurante Universitario
      • Edificio del CREE
      • Entorno Natural
        • Lago
        • Para Estudiar
      • Facultad de Ciencias
      • Plazoleta de Ingenierías
      • Sede San Fernando
      • Torre de ingenierías
      • Vida U
        • Cuenteros
        • Descanso
        • Entretenimiento
      • Video Clip
      • Vista Área Campus Meléndez
    • Normatividad
    • Horarios de Atención
    • Portal de niños
  • Estudia en Univalle
    • Pregrado
      • Artes Integradas
        • Arquitectura
        • Comunicación social – Periodismo
        • Diseño Gráfico
        • Diseño Industrial
        • Licenciatura en Arte Dramático
        • Licenciatura en Artes Visuales
        • Licenciatura en Música
        • Pregrado en Música
        • Licenciatura en Danza
      • Ciencias Naturales y Exactas
        • Biología
        • Física
        • Matemáticas
        • Química
        • Tecnología Química
      • Ciencias de la Administración
        • Administración de Empresas
        • Contaduría Pública
        • Comercio Exterior
        • Tecnología en Gestión Portuaria
        • Tecnología en Dirección de Empresas Turísticas y Hoteleras
      • Salud
        • Bacteriología y Laboratorio Clínico
        • Enfermería
        • Fisioterapia
        • Fonoaudiología
        • Medicina y Cirugía
        • Odontología
        • Terapia Ocupacional
        • Tecnología en Atención Prehospitalaria
      • Ciencias Sociales y Económicas
        • Economía
        • Sociología
      • Humanidades
        • Geografía
        • Historia
        • Licenciatura en Ciencias Sociales
        • Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales
        • Licenciatura en Filosofía
        • Licenciatura en Historia
        • Licenciatura en Lenguas Extranjeras Inglés-Francés (D y V)
        • Licenciatura en Literatura
        • Profesional en Filosofía (D)
        • Tecnología en Interpretación para Sordos y Sordociegos
        • Trabajo Social
      • Ingeniería
        • Estadística
        • Ingeniería Agrícola
        • Ingeniería Civil
        • Ingeniería de Alimentos
        • Ingeniería de Materiales
        • Ingeniería de Sistemas
        • Ingeniería Eléctrica
        • Ingeniería Electrónica
        • Ingeniería Industrial
        • Ingeniería Mecánica
        • Ingeniería Química
        • Ingeniería Sanitaria y Ambiental
        • Ingeniería Topográfica
        • Tecnología de Alimentos
        • Tecnología en Ecología y Manejo Ambiental
        • Tecnología en Electrónica (D y N)
        • Tecnología en Manejo y Conservación de Suelos y Aguas
        • Tecnología en Sistemas de Información (D y N)
      • Educación y Pedagogía
        • Estudios Políticos y Resolución de Conflictos
        • Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental
        • Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Matemáticas
        • Licenciatura en Educación Física y Deporte
        • Licenciatura en Educación Popular
        • Licenciatura en Matemáticas y Física
        • Programa Académico de Recreación
      • Psicología
    • Posgrado
      • Artes Integradas
        • Especialización en Administración de Empresas de la Construcción
        • Especialización en Docencia Musical
        • Especialización en Paisajismo
        • Maestría en Arquitectura y Urbanismo
      • Ciencias Naturales y Exactas
        • Doctorado en Ciencias Ambientales
        • Doctorado en Ciencias - Biología
        • Doctorado en Ciencias del Mar
        • Doctorado en Ciencias Física
        • Doctorado en Ciencias Matemáticas
        • Doctorado en Ciencias - Química
        • Especialización Tecnología Química
        • Especialización en Etnobiología
        • Maestría en Ciencias - Biología
        • Maestría en Ciencias - Física
        • Maestría en Ciencias - Matemáticas
        • Magíster en Ciencias - Química
      • Ciencias de la Administración
        • Doctorado en Administración
        • Maestría en Administración
        • Maestría en Comercio Internacional
        • Maestría en Contabilidad (Modalidad Investigación)
        • Maestría en Contabilidad (Modalidad Profundización)
        • Maestría en Ciencias de la Organización
        • Maestría en Políticas Públicas
        • Especialización en Administración Pública
        • Especialización en Administración de la Calidad Total y la Productividad (Tuluá)
        • Especialización en Finanzas
        • Especialización en Márketing Estratégico
        • Especialización en Gestión de la Calidad Total y la Productividad (Cali)
      • Salud
        • Bacteriología y Laboratorio Clínico
        • Ciencias Básicas
        • Enfermería
        • Medicina
        • Odontología
        • Rehabilitación Humana
        • Salud Pública
      • Ciencias Sociales y Económicas
        • Especialización en Procesos de Intervención Social
        • Maestría en Economía Aplicada
        • Maestría en Sociología
      • Humanidades
        • Doctorado en Humanidades
        • Filosofía
        • Geografía
        • Especialización en Educación Bilingüe
        • Especialización en Enseñanza de la Lectura y la Escritura
        • Especialización en Intervención con Familias
        • Especialización en Traducción
        • Especialización en Teoría, Métodos y Técnicas de Investigación Social
        • Maestría en Estudios Interlinguísticos e Interculturales
        • Maestría en Historia
        • Maestría en Linguistica y Español
        • Maestría en Literaturas Colombiana y Latinoamericana
      • Ingeniería
        • Estadística
        • Ingeniería Alimentos
        • Ingeniería Civil
        • Ingeniería de Materiales
        • Ingeniería de Sistemas
        • Ingeniería Electrónica
        • Ingeniería Química
        • Ingeniería Sanitaria y Ambiental
        • Ingeniería Industrial
        • Ingeniería Mecánica
        • Ingeniería Eléctrica
      • Educación y Pedagogía
        • Doctorado en Educación
        • Maestría en Educación
      • Psicología
    • Diplomados
    • Cursos y Talleres
  • Sedes Regionales
    • Tuluá
    • Buga
    • Caicedonia
    • Cartago
    • Norte del Cauca
    • Pacífico
    • Palmira
    • Yumbo
    • Zarzal
    • Regionalización
  • Investigación
    • Acerca de la Vicerrectoría de investigaciones
    • Institutos, Centros y Grupos
    • Convocatorias
    • Universidad - Empresa (OTRI)
    • Posgrados y Becas
      • Oferta de posgrados
      • Becas
    • Gestión de la investigación y formación
    • Direccion de Relaciones Internacionales
    • Programa editorial
  • Internacionalización
    • Convocatorias
    • Estudia en Univalle
      • Semestre de Intercambio
      • Pasantía
      • Asistentes / lectores de idiomas
      • Cursos de español
      • Preguntas frecuentes
    • Estudia en el exterior
      • Semestre de Intercambio
      • Pasantía - Práctica
      • Estancia de investigación
      • Doble titulación
      • Preguntas frecuentes
    • Convenios internacionales
    • Investiga en Univalle
    • Solicitudes / Trámites
    • About Univalle
    • Contactos
  • Publicaciones
    • Periódico Campus
  • Campus Virtual
  1. Inicio
  2. Proceso de Inscripción y Matrícula
  3. Programas

Centro de Lenguas y Culturas

Menú Principal

  • ¿Quiénes Somos?
  • Oferta Académica
    • Sede Cali
    • Sede Pacífico
    • Nodo Sevilla
    • Virtual
    • Inglés para Empresas y Organizaciones
  • Programas y Cursos
    • Inglés
    • Francés
    • Alemán
    • Italiano
    • Japonés
    • Portugués
    • Lengua de Señas
  • Calendario Académico
  • Proceso de Inscripción y Matrícula
  • Metodología
  • Clarity English CLC
  • Preguntas frecuentes PQRS
  • Reintegros de matrícula

Área Cultural

  • Área cultural
  • Cine Club CLC
  • Semanas Biculturales
    • Encuentros Interculturales de la Francofonía
    • Ciclos Colombo - Brasilero
    • Lenguas Indígenas
    • Colombo Japonesa
    • Colombo Alemana
    • Colombo Rusa
  • Actividades Especiales
    • Jornada Artística y Cultural
    • Relatos confinamiento
    • Día del Idioma
    • Exposición Misak
    • Exposición Sonora de Lenguas Indígenas
    • Exposición Fotográfica ¿Qué es Alemania para ti?

Mayor información

phone outline +57 321 21 00 Ext 2888   
phone outline +57 317 292 20 59

Sede Plaza 80
Carrera 79B #10A-94
Barrio Capri
Locales comerciales Plaza 80 2do piso
     
Lunes a viernes
08:00 a.m. - 12:00 p.m.
02:00 p.m - 06:00 p.m.

Sede Meléndez
Calle 13 # 100-00
Edificio E17 - Oficina 2039

Lunes a viernes
08:00 a.m - 12:00 m.
02:00 p.m - 06:00 p.m
Sábado
08:00 a.m - 12:00 m

wppvector copia316 332 4678
wppvector copia318 833 3913
  Lunes a sábado
  08:00 a.m - 12:00 m.
  02:00 p.m - 06:00 p.m

clc.informacion@correounivalle.edu.co


Universidad del Valle 
Cali, Colombia

Síguenos en
Facebookinstagramf

 

 

mini cursos extensión

El Centro de Lenguas y Culturas Extranjeras dará inicio a los Cursos de Extensión en Idiomas, brindados en conjunto con la Escuela de Ciencias del Lenguaje, a partir del día sábado 24 de Febrero de 2018. Los cursos se dictarán en las sedes de Meléndez y San Fernando de la Universidad del Valle.
En el siguiente documento puede consultar los cursos que comienzan con su respectivo Instructor(a) y Espacio.

 

 

 

 

Programas para Lengua de Señas

senas banner

El programa de lengua de señas colombiana está diseñado para estudiantes universitarios, profesionales de diversas áreas, y para una población general (no necesariamente profesionales). El programa se compone de 4 niveles de 64 horas cada uno para un total de 256 horas de instrucción.

  • LENGUA DE SEÑAS COLOMBIANA I
  • LENGUA DE SEÑAS II
  • LENGUA DE SEÑAS III
  • LENGUA DE SEÑAS IV

Slide
VER OFERTA ACADÉMICA

Comunicação em Português VII

brazil banner

Objetivos

En este nivel el estudiante será capaz de:

  • Comprender e utilizar expresiones en discursos simples y coherentes de temas familiares y/o interés personal;
  • Comunicarse con un interlocutor cooperante;
  • Comprender el lenguaje de programas de radio y televisión cuando el ritmo del habla es claro;
  • Comunicarse sobre el sistema de salud y temas médicos;
  • Comunicarse sobre temas relacionados a documentos;
  • Comunicarse sobre políticas públicas sociales;
  • Interpretar y reflexionar prácticas culturales básicas de Brasil en contraste con prácticas culturales propias.

Evaluación

La evaluación en ese curso tiene tres componentes: control continuo clase a clase, en el cual se evalúan las actividades comunicativas de la lengua en sus aspectos formales; tres proyectos-tarea, un al final de cada unidad temática; y un examen final. En este último se evaluará del estudiante la comprensión auditiva, la producción oral, la comprensión de lectura y la producción escrita. El rango de calificación para cada actividad evaluada va de 0.0 (cero) a 5.0 (cinco) y el valor mínimo para aprobación en el curso es de 3.0 (tres).

La siguiente es la distribución de porcentual de los diferentes criterios de evaluación que serán tenidos en cuenta:

Criterio
Control continuo
Proyectos-tarea
Examen final
Porcentaje
30%
50%
20%

 

Lengua de Señas Colombiana I

senas banner


Slide
VER OFERTA ACADÉMICA

Objetivo General

Propiciar espacios comunicativos lingüísticos que les permitan a los estudiantes comprender, interactuar y propiciar espacios de formación de manera conversacional básica en la lengua de señas a través de actividades que incluyan diferentes actos de habla de la vida cotidiana, de modo que estén en capacidad de interactuar con miembros de la comunidad sorda. Se hará énfasis en el dominio de las características propias de la comunicación en la modalidad viso-espacial-gestual.

Objetivos específicos

  • sensibilizar a la comunidad acerca de la importancia de crear espacios comunicativos en la LSC, que les permita a los ciudadanos oyentes comprender a las personas sordas e interactuar con ellas;
  • reconocer y comprender las características de la comunidad sorda Colombiana;
  • adquirir el vocabulario básico de la LSC;
  • adquirir la suficiencia lingüística conversacional necesaria para la realización de múltiples y variados actos de habla de la vida cotidiana;
  • conocer la historia, cultura e identidad Sordas;
  • desarrollar habilidades frente a la descripción narrativa básica en LSC;
  • reconocer y comprender vocabulario y frases sencillas relacionados con aspectos de la vida cotidiana;
  • reconocer las diferencias básicas entre la comunicación en la modalidad viso-espacial-gestual y la modalidad auditivo-vocal, de modo que la expresión en señas sea cada vez más natural, sin recurso al español signado o a prácticas de la denominada “comunicación total”;
  • articular cuidadosamente los diferentes parámetros de formación de las señas, tanto los que atañen a los elementos manuales de las señas (principalmente configuración manual, ubicación, orientación, movimiento y rotación de la muñeca, pero también disposición de las manos, puntos de contacto, acento, duración y tasa de repetición) como a los no manuales (movimientos de la cabeza y del cuerpo, así como de los diferentes articuladores faciales del ceño, las cejas, los párpados, las comisuras de la nariz, las mejillas, los labios, la lengua y la mandíbula inferior);
  • utilizar correctamente el espacio de las señas;
  • distinguir en la lengua de señas los elementos gestuales de los lingüísticos y aprender a utilizarlos conjuntamente;
  • utilizar la gestualidad para crear señas nuevas que se entiendan en el contexto de una situación comunicativa particular, como hacen los sordos;
  • utilizar adecuadamente los articuladores visibles faciales y corporales para comunicar adecuadamente, tanto cuando son parte de la lengua como cuando se utilizan para expresar sesgos, emociones o sentimientos;
  • apropiarse gradualmente de la percepción del mundo que tienen las personas sordas, lo que incide en la forma de las lenguas de señas como la LSC y de la adecuada comunicación en ella por parte de los usuarios oyentes.
  • dejar sentadas las bases para una interacción básica de la vida diaria con miembros de la comunidad sorda.

 

Estructura de Evaluación

CriterioFechaPorcentaje
Asistencia Todo el curso 15%
Tareas / Participación Todo el curso 15%
Examen I Hora 28-31 20%
Examen II Hora 50-52 20%
Examen final Hora 62-64 20%

 

 

Comunicação em Português VI

brazil banner

Objetivos

En este nivel el estudiante será capaz de:

  • Comprender e utilizar expresiones en discursos simples y coherentes de temas familiares y/o interés personal;
  • Comunicarse con un interlocutor cooperante;
  • Comprender el lenguaje de programas de radio y televisión cuando el ritmo del habla es claro;
  • Comunicarse sobre su formación académica y profesional;
  • Elaborar una hoja de vida profesional y comunicarse sobre su dedicación laboral;
  • Expresar sensaciones y sentimientos;
  • Interpretar y reflexionar prácticas culturales básicas de Brasil en contraste con prácticas culturales propias.

Evaluación

La evaluación en ese curso tiene tres componentes: control continuo clase a clase, en el cual se evalúan las actividades comunicativas de la lengua en sus aspectos formales; tres proyectos-tarea, un al final de cada unidad temática; y un examen final. En este último se evaluará del estudiante la comprensión auditiva, la producción oral, la comprensión de lectura y la producción escrita. El rango de calificación para cada actividad evaluada va de 0.0 (cero) a 5.0 (cinco) y el valor mínimo para aprobación en el curso es de 3.0 (tres).

La siguiente es la distribución de porcentual de los diferentes criterios de evaluación que serán tenidos en cuenta:

Criterio
Control continuo
Proyectos-tarea
Examen final
Porcentaje
30%
50%
20%

 

 

Más artículos...

  1. Comunicação em Português V
  2. Comunicação em Português IV
  3. Comunicação em Português III
  4. Comunicação em Português II

Subcategorías

Curso Ingles

Universidad del Valle
Universidad del Valle
  • Cali - Colombia
  • © 1994 - 2023
Dirección:
  • Ciudad Universitaria Meléndez
  • Calle 13 # 100-00
  •  
  • Sede San Fernando
  • Calle 4B N° 36-00
PBX:
  • +57 602 3212100
Línea gratuita PQRS
  • 018000 220021
  •  
Apartado Aéreo
  • 25360
Redes Sociales:

La Universidad

  • consejo-superior

    Consejo Superior
  • consejo-academico

    Consejo Académico
  • rectoria

    Rectoría
  • Nuestros Símbolos
  • acerca-de-univalle

    Acerca de Univalle
  • dependencias

    Dependencias
  • Museos

    Museos y Colecciones
  • Fotos de la Universidad
  • Mapa del Campus
  • tour-por-la-universidad

    Tour por la Universidad
  • daca

    Normatividad
  • Proyecto institucional
  • horarios-de-atencion

    Horarios de atención
  • Portal de niños
  • Política de Tratamiento de
    la Información Personal
  • Accesibilidad digital

Estudia en Univalle

  • pregrado

    Pregrado
  • Postgrado
  • diplomados

    Diplomados
  • cursos-y-talleres

    Cursos y Talleres

Sedes Regionales

  • Tuluá
  • Buga
  • univallecaicedonia

    Caicedonia
  • Cartago
  • Norte del Cauca
  • Pacífico
  • Palmira
  • Yumbo
  • zarzal

    Zarzal
  • univallecaicedonia

    Regionalización

Investigación

  • Acerca de la Vicerrectoría de investigaciones
  • Institutos, Centros y Grupos
  • Convocatorias
  • Universidad - Empresa (OTRI)
  • Becas
  • Gestión de la investigación y formación
  • Dirección de Relaciones Internacionales
  • Programa Editorial

Internacionalización

  • Convocatorias

    Convocatorias
  • Estudia en Univalle

    Estudia en Univalle
  • Estudia

    Estudia en el exterior
  • Convenios

    Convenios Internacionales
  • Investiga

    Investiga en Univalle
  • Solicitudes

    Solicitudes / Trámites
  • About

    About Univalle
  • Contactos

    Contactos

Publicaciones

  • Libros
  • Periódico campus

2023 Universidad del Valle - Vigilada MinEducación